
Yucatán es una maravillosa tierra que lo tiene todo, y la excepción no podrían ser sus deliciosas frutas exóticas que tienes que probar
La historia gastronómica de Yucatán se pierde en la noche de los tiempos, pero se tienen nociones y registros muy antiguos en los que se sabe que los mayas adoraban sus frutas exóticas, conocían al menos 46 especiaes frutales, que fueron variando con la llegada de los españoles con el intercambio de cultivos.
En la actualidad, puedes encontrar mucha variedad de frutas y verduras locales, algunas muy silvestres y se considera una gran fortuna contar con esta diversidad durante diferentes épocas del año. Basta con darse una vuelta por el mercado, y como san tan comunes que las vemos como algo cotidiano, pero son los extrajeros y foráneos quienes las califican de éxoticas ya que no se consiguen en toda la república mexicana, y mucho menos en otros países.
Algunas parecen comunes, pero su sabor fresco de la huerta al mercado y de ahí a tu boca te harán descubrir que no son comunes, sino que tienen un toque muy especial de la tierra yucateca, sin haber pasado por la refrigeración.
Frutas consideradas exóticas que puedes probar en Yucatán
Caimito.
El caimito es una fruta propia del surese mexicano, y podrías encontrarlo en forma redonde o un poco parecido a la pera, por fuera tiene un color que va de un rojo oscuro a un morado brillante, o hasta un verde palidito. Su cáscara es gruesa pero suave y su interior es dulce y delicioso, puede dejarte los labios un poco pejagosos.

Guanábana.
Es de cáscara verde, tiene en su exterior unas protuberancias que parecieran espinas, pero en realidad no te harán daño. Su cáscara es blanda, y si está madura con cualquier toque podrías romperla y dejar ver su pulpa blanca con semillas negras, es una fruta muy sensible, pero también muy aromática y poderosa para la salud. Se puede comer directamente de la cáscara o hacerla en agua licuada con hielos y azúcar.

Huaya.
Esta es una fruta maravillosa, exquisita y de temporada, comienza más o menos en abril y para finales de mayo tiene unos frutos verdaderamente sorprendentes, de cáscara suave, la huaya tiene una pulpa suavecita que está pegada a una semilla redonda y grande, por lo que debes ser muy cuidadoso al comerla, evitar un susto o un accidente al atragantarte con esa pepita, como se le llama en Yucatán a las semillas.

Pitahaya.
Una fruta muy particular, verdaderamente hermosa, su cáscara es muy llamativa ya que tiene un color rosado brillante, es una cactásea que puede darse en cualquier muro o albarrada, y en realidad es una obra de arte natural. Al partirla por la mitad podrás ver su interor blanco con pequeñas semillitas negras, y es de un sabor fantástico cuando ya está en su pungo.
Con ella puedes hacer diversidad de gustos, como gelatina, helado, dulce, marmelada y por supuesto agua que además de ser muy refrescante y deliciosa tiene poderes curativos para el estómago y sus dolencias.

Piñuela.
Esta es una planta que también se utiliza en el campo para formar cercos naturales, es morada y un poco ácida, no es grande y tiene unos gajos que parecen platanitos y su cáscara se retira como pellejitos. Al pelar los gajos encontrarás un sabor inigualable, al que te redomendamos probar con limón y chilito también.

Te podría interesar: Los 10 platillos top de México, tienes que probarlos.
Tauch o Zapote negro
Este singular fruto de cáscara verde oscura y café muy oscuro en algunos casos casi negro por dentro, es un tipo de zapote muy delicioso, tu pulpa es dulce y se siente tersa al gusto. Se puede comer de la cáscara o licuar con jugo de naranja y obtener una bebida muy benéfica para la salud, rica en hierro y vitamina C.
Como verás Yucatán tiene mucho que ofrecer y estas frutas no puedes dejar de probarlas cuando estés de visita por la península, date una vuelta a los mercados municipales y verás que encontrarás no solo escenas pintorescas, si no mucha algarabía y olores y sabores mestizos. De acuerdo a la temporada que los visites será las frutas que encontarás para degustar, pero no te vayas sin probarlas.