
Los manglares de Yucatán, cumplen una gran misión ecológica y son protectores naturales de ciclones y huracanes.
Conocemos la península por su cultura, su gastronomía, sus tradiciones y nos encanta visitar sus maravillosas playas y los incríbles cenotes; sus zonas y asentamientos arqueológicos, y buscamos aventurarnos a explorar entre los manglares de Yucatán.
Lo cierto es que si bien podemos adentrarnos en los misteriosos bosques de mangle y disfrutar de paisajes impresionantes, generalmente desconocemos la importancia que estas formaciones naturales tienen para el ecosistema.
Qué son los manglares
Son ecosistemas propios de las costas, nacen en un ambiente híbrido entre lo terrestre y lo marino, y se entrelazan en ramificaciones sumergidas, sus raíces se van extendiendo por encima y por debajo de suelos de fango y sus ramas crecen a lo largo y ancho, formando los bosques de mangle.
Su función es maravillosa, pues no solo interviene en conservar la calidad de las aguas; sino que proteje a las costas de las erosiones propias de oleaje y además del viento en medio de tormentas, ciclones o huracanes.

Tipos de manglares en Yucatán
La variedad de manglares en las zonas de litoral de la península yucateca es de cuatro tipos, y está extendida mayormente en la costa yucateca. Los tipos de manglar presentes en esta área son los siguientes.
- Manglar de Franja. Localizado principalmente en la línea de costa de Dzilam de Bravo y lagunas costeras de Celestún; recibe la influencia de la marea y está expuesto afuertes vientos; la especie dominante es Rhizophora mangle.
- Manglar de Cuenca. Se encuentra detrás del manglar de franja como en un segundo plano, y recibe menos influencia de las mareas. Podemos encontrarlo en Sisal y Dzemul.
- Manglar Chaparro. Se localiza en el escenario húmedo, tiene una altura promedio de entre 1.5 y 2.5 m, en zonas donde hay mucha salinidad y bajas condiciones de nutrimentos del sedimento. este tipo de es propio de Celestún.
- Manglar de petén. Está asociado con las zonas de ojos de agua o manantiales, tiene alturas promedio de 15 metros, debido a la baja salinidad, los suelos con mucha materia orgánica y las elevanas condiciones nutrimentales del sedimento. Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa son las especies dominantes; particularmente frecuentes en Celestún, El Palmar y Dzilam de Bravo.
Te podría interesar: Disfruta el paseo del Manglar en San Crisanto, Yucatán.
Fauna que albergan los manglares
La fauna que predomina en la zona de manglar es la que está adaptada a las mareas y la salinidad de este ecosistema, los más comunes son peces, crustáceos, moluscos, aves, anfibios y repitles.
Podrías encontrarte con ostras, camarones, cangrejos, o quizá tortucas, serpientes o lagartos. Se han hallado también monos, lobos marinos y otros mamíferos; y en cuando a aves se refiere abundan los buitres, las gaviotas, gavilanes, y flamencos.

Flora de manglar
Evidentemente los árboles mangles son los reyes del manglar, aunque a su ladito pueden crecer muchas otras especies de plantas. De las aproximadamente 70 epecies de manglares, cuatro son las más típicas, Mangle blanco, Mangle jeli o grisaseo, Mangle negro y Mangle rojo.
Es común que el agua al rededor de ellos esté pintada del color predominante, dando un aspecto a suciedad, pero en realidad es parte del proceso orgánico y del intercambio de nutrientes, por lo que es totalmente natural que si los visitas encuentres el agua de distintos colores.
México tiene al rededor de 905 mil 86 hectáreas de zonas cubiertas por manglar, tan solo en Yucatán se encuentran 544 mil 196, lo que significa el 60 por ciento del total nacional, lo que ha atraído a turistas nacionales y extranjeros en su búsqueda de la aventura y la biodiversidad.
Tour por los manglares de Yucatán
Los sitios que ofrecen recorridos en lanchas para internarte en los manglares yucatecos son:
- San Crisanto.
- Telchac Puerto.
- Celestún.
- Sisal.
- Progreso.
Te podría interesar: ‘El corchito’ paraíso entre manglares.





