A pesar de los años, la Hacienda henequenera de San Lorenzo de Aké es una de las pocas haciendas que siguen activas en el estado de Yucatán produciendo Soskil del llamado “Oro Verde” de la región.

Esta hacienda se ubica en la localidad de Aké en el municipio de Tixkokob, a unos 30 minutos de Mérida. Junto a ella se encuentra la zona arqueológica de Aké o las conocidas “Ruinas de Aké”.

En este lugar podrás aprender sobre el proceso de la elaboración del Soskil, el cual es una fibra natural obtenida de las pencas de henequén.

El Henequén, Oro Verde del siglo XIX

La industria henequenera formó parte importante del desarrollo del estado y fueron los mayas quienes descubrieron su utilidad, siendo para ellos una planta sagrada.

Específicamente, la leyenda cuenta que Zamná, sacerdote, fundador y habitante de Chichen Itzá enseñó al pueblo a beneficiarse de esta planta nativa.

Después de la conquista, a mediados del siglo XIX, la producción y explotación del henequén provocó una gran derrama económica, así como el auge de las haciendas henequeneras. Los productos derivados de esta planta comenzaron a exportarse a los mercados estadounidenses y europeos.

La industria decayó en el siglo XX con la invención de las fibras sintéticas, problemas políticos y sociales. En la actualidad existen muy pocas haciendas que siguen trabajando el henequén, como es el caso de la hacienda San Lorenzo de Aké.

El proceso del Soskil

El equipo de Descubro, tuvo la oportunidad de realizar un recorrido guiado sobre los procesos que se llevan a cabo en la hacienda San Lorenzo para obtener el Soskil del Henequén. Nuestro tour estuvo guiado por José Martínez, habitante de Aké y trabajador de la hacienda.

Pese a los años y los desastres naturales, la desfibradora de la hacienda aún sigue en funcionamiento. A este lugar, llegan las hojas de henequén recién cortadas de la penca.

La maquina desfibradora es la encargada de separar la pulpa de las fibras de la planta. La pulpa es usada para comida de animales, por lo que esto no se desperdicia.

Una vez separada la fibra, esta se lleva al tendedero, donde se pone a secar al sol por un periodo de entre tres y cuatro horas.

Las fibras secas son llevadas al cuarto de maquinas, en donde primero son compactadas y luego peinadas en varias ocasiones hasta obtener delicados hilos.

Después, los hilos son llevados a las maquinas destinadas a los cordeles y cuerdas, para finalmente ser empacadas y distribuidas.

Actualmente, este lugar ofrece los recorridos guiados con previa reservación. El número al que podrás solicitar mayor información es el: 9999479497 con Andrés Solís.

Hacienda San Lorenzo de Aké

Después de aprender sobre la elaboración del Soskil de Henequén, dimos un recorrido dentro hacienda, lugar que cuenta con extensas áreas verdes y árboles. Este lugar puede rentarse para la realización de fiestas y eventos.

¿Sabías que… La iglesia de esta hacienda esta construida sobre las ruinas mayas? ¡Es impresionante!

¡Te invitamos a descubrir la Hacienda San Lorenzo de Aké!

Cinco hermosas haciendas en Yucatán en las que puedes hospedarte



Si te gusta nuestro contenido, síguenos en las redes sociales