
Esta muñequita de trapo ha cruzado las fronteras y es un ícono internacional, la muñeca Lele tiene historia
Lele se ha convertido en un ícono de Querétaro, además de representar a México al rededor del mundo. La muñeca de trapo de origen Otomí surgió como una artesanía local que fue conquistando el corazón de nacionales y extranjeros.
En un municipio queretano llamado Amealco, que además es un Pueblo mágico, nació Lele; un grupo de artesanas que han pasado su oficio de generación en generación fueron las creadoras. Estas mujeres que habitan en de las comunidades de Santiago de Mexquititlán y San Ildefonso Tultepec ya son famosas.
¿Qué significa el nombre de Lele?
Lele significa bebé en Otomí, por tanto ese es su verdadero significado: muñeca bebé. Entre sus rasgos característicos están las largas trenzas, con coronas y lazos de colores alegres, así como su vestido tradicional, puesto que ésta representa la indumentaria de sus creadoras.
Te podría interesar: Halachó y sus artesanías de Huano

La muñeca Lele ha cobrado relevancia a nivel internacional, incluso fue nombrada como Patrimonio Cultural de Querétaro el 18 de abril de 2018. Y por si no lo sabías tiene un museo propio ubicado precisamente en Amealco.
Dönxu, la muñeca de San Ildefonso Tultepec se fabrica de la siguiente manera:
- Popelina en el cuerpo, relleno de borra, blusa de manga larga de tela de popelina o manta blanca plisada en cuello alto, en el talle acinturado y en un corto faldón de la misma blusa. En el cuello de la blusa lleva un bordado de espiga con colores que combinan con la tira bordada que lleva en cuello, cintura y puños.
- La falda es amplia y es elaborada de popelina plisada con una tira bordada en la parte baja de los colores a juego de la misma. Las tiras llevan tradicionalmente bordadas una flor de maguey; sobre la falda, llevan el delantal a la cintura, ya sea de tela, seda o popelina plisada.
- En el arreglo del cabello presenta dos trenzas con listones de colores, pasados por la cabeza.
- Algunas muñecas de trapo portan quexquemitl de lana o estambre y usan rebozo; otras llevan sombrero de color blanco, como lo portan las mujeres de su comunidad.
- Aunque la blusa es blanca, las demás vestimentas son de colores firmes y en el rostro se lleva bordado los ojos, nariz y boca.

Lele, la muñeca de Santiago de Mexquititlán se distingue también por las siguientes características:
- Tiene un cuerpo de trapo articulado.
- Viste con una blusa de manga larga con tela de Jacquard de color, cuyas características son satinadas y con texturas. El plisado se presenta en el cuello y los holanes caen sobre los hombros y el pecho.
- La blusa se faja con un telar en la cintura o con una falda de popelina blanca llamado chincuete. La blusa se realiza de cambaya, bordada con encaje en el cuello y la falda es rallada con encaje en la parte baja.
- El enredo de la muñeca también es representativo, ya que tiene una medida de seis metros; el peinado consta de dos trenzas que cruzan sobre la cabeza y portan una corona de listones de colores; el rostro puede ir bordado, aunque también se pegan aplicaciones de tela.
- Tiene como variante representar a las niñas, cuyas características principales son las blusas de cambaya rayadas que se usan con encaje en la parte baja.